Nos adherimos al Manifiesto para salvar Navalquejigo del abandono secular de su patrimonio histórico:
La aldea de Navalquejigo (El Escorial, Madrid) fue fundada por repobladores segovianos y ya se menciona en un privilegio otorgado por Sancho IV en 1287. Su monumento más importante es la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, la más antigua de las Iglesias Fortificadas de Repoblación de la zona, que tiene consideración de Bien de Interés Patrimonial; aunque hay otros elementos de valor, como casas herrén (S. XVIII), el corral de concejo (S. XVII), la picota y la fuente-lavadero (S. XVIII), estando atravesado por dos vías pecuaria: la propia colada de Navalquejigo y la que va desde este núcleo a la Cañada Real Segoviana. Además el conjunto está clasificado como Yacimiento Arqueológico, y se incluye dentro del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II. En el nuevo proyecto del catálogo de El Escorial (2020), se otorga Protección Integral al despoblado de manera general.
Navalquejigo ha sufrido un deterioro muy rápido: hace tiempo desapareció el portón de la casa consistorial, cuyo escudo está actualmente en el ayuntamiento de El Escorial, y aunque en parte de la iglesia se oficiaba misa hasta los años noventa, tras la desaparición de las campanas y la pila bautismal ha quedado reducida a los muros exteriores, la fachada y la cabecera, estando a merced de actos vandálicos y expoliadores. En 1996 el consistorio presentó un plan urbanístico para el poblado, estableciendo condiciones como la cesión del suelo de la iglesia y otras parcelas, y un bajo nivel de edificabilidad.
En mayo de 2019 las asociaciones ALANA (Asociación de Vecinos de Los Arroyos y Navalquejigo) y Entorno Escorial dirigieron un escrito al alcalde de el Escorial, en el que expresaron su preocupación por el abandono de la iglesia. Tras una reunión de ambas asociaciones con la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad, esta envió a sus técnicos a girar una visita de inspección, y a continuación dirigió al alcalde de El Escorial un escrito en el que le rogaba instara a los propietarios a cumplir con su deber de conservación, debiendo presentar un proyecto de rehabilitación en el plazo máximo de tres meses; pero en febrero de 2020 la concejala de urbanismo informó a ALANA y Entorno Escorial que la carta enviada no había recibido respuesta. Este año las asociaciones han enviado dos escritos más al Ayuntamiento y, por fin, la concejala de urbanismo ha respondido que no tienen competencias para sancionar el propietario.
Además de la dejación de funciones y el desmoronamiento del patrimonio hay otra amenaza: la especulación urbanística. El plan de 1996 ya no está en vigor, pero ahora nos enfrentamos a un nuevo proyecto y lo más probable es que sea mucho menos garantista. De momento los propietarios han iniciado acciones legales para desalojara las personas que habitan las casas herrén desde 1997. Nuestro temor es que en el afán por obtener el máximo aprovechamiento no se respeten ni los elementos, ni el carácter o la ordenación original del pueblo.
Las asociaciones firmantes solicitamos a la Comunidad de Madrid que tome cartas en este asunto, para que se acometan de manera urgente obras de consolidación de las ruinas de la Iglesia de la Santa Cruz; para que incoe su declaración junto con todo el poblado medieval como Bien de Interés Patrimonial; y para que se redacte un plan de rehabilitación integral del mismo antes de permitir cualquier actividad urbanística.
ALANA, Asociación de Vecinos de Los Arroyos y Navalquejigo.
Asociación de Educación Ambiental Abantos Activo.
Ecologistas en Acción Sierras de Madrid.
Entorno Escorial.
Madrid Ciudadanía y Patrimonio.
Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama.
Hemos seleccionado los mejores clips de vídeo que hemos podido capturar durante el Campamento de Verano en la Naturaleza de este año 2020, en San Lorenzo de El Escorial:
Durante nuestro Campamento de Verano en la Naturaleza, instalamos dos cámaras de Fototrampeo en el Bosque de Abantos para enseñar a los alumnos cómo se realizan los estudios de la fauna terrestre. Las cámaras estuvieron filmando fauna entre los días 2 y 31 de julio de 2020. He aquí los resultados.
Comienza la cuarta y última semana de nuestro Campamento de Verano en la Naturaleza. Hoy, como viene siendo habitual, toca subir a pie a Los Llanillos para evaluar las capacidades e inquietudes de los nuevos alumnos.
Subiendo a Los Llanillos por el Sendero de los Tesoros del Abantos.
De vez en cuando nos detenemos para realizar observaciones interesantes sobre alguna planta, algún excremento, o cualquier tipo de huella o señal de la fauna salvaje. En esta ocasión nos detenemos para observar uno de los rastros típicos que suelen dejar los tejones cuando salen por las noches de sus madrigueras.
Interpretando los rastros de un Tejón sobre un tronco de pino seco.
También hay tiempo para hablar de la historia ligada a nuestro municipio: El Arca del Helechal, por ejemplo, fue construida para abastecer de agua a la Casita del Infante.
Descansando junto al Arca del Helechal.
Cuando llegamos a nuestro centro de operaciones, el Centro de Educación Ambiental de Los Llanillos, tenemos tiempo para hacer algún taller de biología.
Una de las cosas que más les gusta a los niñ@s es observar muestras a través de las lupas y el microscopio.
Regresamos como siempre por la pista de Malagón y el sendero de la Fuente Las Conchas, visitando las zonas donde tenemos instaladas nuestras cámaras de fototrampeo.
Revisamos la instalación de una de las cámaras de Fototrampeo.
Descanso en el pilón de Los Gallegos.Argynnis pandora, una mariposa muy frecuente en el Bosque de Abantos durante esta época del año.
Martes, 14 de julio de 2020
Hoy nos vamos todos a escalar, subiendo por uno de los parajes más bonitos e interesantes de San Lorenzo.
Se trata del lugar donde se encuentra la Cruz del Niño Pedrín.
Visitando la Cruz del Niño Pedrín.
Cuando llegamos a nuestra escuela de Escalada, montamos los equipos e iniciamos la escalada.
Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.
Miércoles, 15 de julio de 2020
Hoy vamos a realizar una de las excursiones más bonitas de cuantas se pueden hacer en el Monte Abantos: Vamos a subir hasta el Hayedo del Trampalón.
Aunque durante la subida hacemos varias paradas para descansar e interpretar la naturaleza, los niñ@s avanzan a buen ritmo a pesar del desnivel que tenemos que superar. Se nota que muchos ya llevan varias semanas de entrenamiento con nosotros.
Este lugar es uno de los más interesantes del Bosque de Abantos: A finales del siglo XIX se reforestó el Monte Abantos y se plantaron aquí numerosas hayas que lucen hoy portes majestuosos.
Junto al “árbol madre” del Bosque de Abantos, el haya de mayor edad de cuantas existen en el Hayedo del Trampalón.
Junto a la Fuente del Trampalón, que nos da agua fresca durante todo el año, aprovechamos para descansar y tomarnos el almuerzo. Cogeremos una muestra del agua del pilón para analizarla mañana en Los Llanillos.
Fuente del Trampalón, un lugar magnífico para el almuerzo.
Ahora bajamos por un sendero hacia la zona de los Alerces.
Por esta zona se plantaron numerosos ejemplares del Alerce Europeo (Larix decidua), la única conífera de hoja caduca que existe en el mundo.
Atravesando el bosque de Alerces del Monte Abantos.
Por aquí es muy conocido el Mirador de los Alerces, pero nosotros nos subimos a la parte más elevada de este mirador para disfrutar de las magníficas vistas:
Mirador de Los Alerces.Mirador de Los Alerces.Mirador de Los Alerces.Mirador de Los Alerces.Mirador de Los Alerces.
Jueves, 16 de julio de 2020
Hoy vamos a subir al Arboreto Luis Ceballos para realizar un Taller de Anfibios, y volveremos al Puerto de Malagón para explorar su turbera.
Traslado en el Tuk-Tuk al Arboreto Luis Ceballos.
Allí nos esperan los compañeros del arboreto dispuestos a darles a nuestros niñ@s una charla muy especial sobre los anfibios:
Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”.
Mientras un grupo realiza el Taller de Anfibios en el Arboreto “Luis Ceballos”, otro grupo nos vamos a explorar el entorno del Puerto de Malagón para ver las plantas carnívoras de la turbera, las Damiselas y Libélulas, y con un poquito de suerte, los corzos.
Examinando la turbera del Puerto de Malagón.Una Damisela o Caballito del Diablo se posa sobre la mano.
El análisis en el laboratorio de Los Llanillos de las muestras de agua cogidas ayer en la Fuente del Trampalón, nos permitió ver cosas muy interesantes, como el alga Spirogyra, un alga filamentosa que se caracteriza por tener los cloroplastos de forma helicoidal:
Alga Spirogyra de la fuente del Trampalón, vista al microscopio.
También tuvimos tiempo de analizar al miscroscopio las muestras de la turbera de Malagón, y pudimos filmar cómo se alimenta un Rotífero de numerosos protozoos:
De regreso nos encontramos con dos criaturas sorprendentes: Una chicharra y la oruga de una Gran Pavón.
Cicharra (Cicada orni): Los machos producen los estridentes sonidos que escuchamos los días de mucho calor.Oruga de la Gran Pavón (Saturnia pyri): La Mariposa más grande de Europa.
Viernes, 17 de julio de 2020
Hoy es el último día de nuestro Campamento de Verano, de modo que hay que terminar los Herbarios para cada alumno se lleve el suyo a su casa.
Taller de Botánica en el C.E.A. Los Llanillos.Elaboración del Herbario en el C.E.A. de Los Llanillos.
Como despedida del campamento hemos animado a los padres para que subieran a Los Llanillos y comer todos juntos hasta la tarde.
Comienza la tercera semana del campamento y, como todos los lunes, subimos al Centro de Educación Ambiental de Los Llanillos a través del sendero de los Tesoros del Abantos. Durante la ascensión realizamos paradas en el entorno de la Cañada Real Leonesa y la senda Horizontal para observar rastros y huellas de la fauna.
Subiendo hacia Los Llanillos por la senda de los Tesoros del Abantos.
En el Arca del Helechal aprovechamos para descansar y refrescarnos con las aguas cristalinas del arroyo del Helechal.
Cuando llegamos a Los Llanillos hay tiempo para juegos y para talleres de biología en el laboratorio.
Taller de Biología en el Aula de Naturaleza de Los Llanillos.
El regreso lo realizamos por la pista de Malagón, tomando el sendero que desciende desde la Fuente de Las Conchas.
Una de las criaturas que solemos encontrar con frecuencia durante estos días es la Mariposa Medioluto (Melanargia russiae).
Como en otras ocasiones, nos detenemos en uno de los pilones del camino para examinar sus aguas en busca de algún anfibio.
Examinando el pilón de anfibios instalando junto a la Fuente de los Gallegos.
Martes, 7 de julio de 2020
Hoy hemos disfrutado de una auténtica aventura en el Bosque de Abantos, donde hemos puesto a prueba las habilidades y resistencias de nuestros alumnos, atravesando áreas salvajes invadidas por la vegetación.
Las Jaras invaden el suelo en las zonas más salvajes de las laderas del Abantos.
Abrirse camino en medio de un jaral no es nada fácil, sobretodo cuando intentamos abrirnos camino en una ladera de fuerte pendiente como esta.
Campo de helechos en medio del Bosque de Abantos.
Poco a poco vamos adentrándonos en los espacios más recónditos del bosque, donde detectamos rastros de paso de animales como los corzos o los jabalíes.
Caballito del Diablo (Calopteryx virgo) en el Arroyo del Romeral.
Siguiendo el curso del Arroyo del Romeral aguas arriba llegamos a rincones muy interesantes, con abundantes pozas y chorreras.
Explorando una de las pozas del Arroyo del Romeral.
La aventura continúa y ahora tenemos que realizar una travesía por la arista sur del Monte Abantos, lo que nos obliga a exponernos al sol hasta que crucemos a la otra ladera.
Aprovechando las sombras que nos brindan las Encinas del Monte Abantos.
El objetivo es llegar a la Fuente de los Pinsapos para repostar agua y calmar la sed, ya que las cantimploras comienzan a vaciarse.
Magníficas vistas desde la arista sur del Monte Abantos.
Disfrutando de la panorámica de San Lorenzo desde el Monte Abantos.Descendiendo hacia la Fuente de los Pinsapos.
Cuando por fin llegamos a la fuente había que hacer cola para poder coger agua…
Fuente de los Pinsapos.
Miércoles, 8 de julio de 2020
Hoy toca subir a Los Llanillos en el Tuk-Tuk para poder hacer allí algunos talleres que tenemos preparados.
Llegando a Los Llanillos en el Tuk-Tuk.
Uno de ellos consiste en ensañar a los niñ@s a hacer nudos, como el ocho, la gaza de ocho, o el doble pescador, nudos muy utilizados en escalada.
Nudo de ocho.
Otro de los talleres es el de fototrampeo. Instalamos una cámara de camuflaje en una de las zonas del bosque donde pasan con frecuencia corzos, jabalíes y otros animales del bosque.
Buscando el emplazamiento para instalar nuestra cámara de Fototrampeo.
Otro de los talleres que nos dio tiempo hacer fue el taller de química, en el que les enseñamos a los niñ@s algunos de los conceptos básicos de la Química, como las disoluciones, las reacciones, el ph…
Taller de Química en el Laboratorio de Los Llanillos.
Tras finalizar los talleres, bajamos a San Lorenzo por el sendero de los Tesoros del Abantos.
Aquí vemos una Mosca Salteadora en acción. Se trata de moscas depredadoras de la familia Asilidae que viven en los lindes de los bosques atrapando a sus presas.
Mosca Salteadora atrapando a una presa.Breve descanso durante el descenso a San Lorenzo.
Jueves, 9 de julio de 2020
Hoy hemos dividido el campamento en dos grupos: Por un lado, los que quieren pasar la jornada escalando, y por otro, los que quieren hacer una exploración en el Puerto de Malagón.
Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.
El otro grupo nos desplazamos al Puerto de Malagón para explorar las plantas carnívoras de una de las pocas turberas que hay por esta zona.
Pastos del Puerto de Malagón.Examinando con la lupa las estructuras de Drosera rotundifolia, la planta carnívora de las turberas.
Durante nuestra exploración vimos varias crías de sapos, Caballitos del Diablo, Libélulas, Saltamontes…
Una hembra de Caballito del Diablo (Calopteryx virgo) sobre una hoja de Helecho.Saltamontes Verde Común (Tettigonia viridissima).Chicharra de Montaña (Lluciapomaresius stalii).Pimelia sp, un escarabajo robusto muy activo durante las noches.Una cría de Sapo Común.
Recogimos algunas muestras del agua de la turbera y las llevamos a nuestro laboratorio de Los Llanillos para examinarlas al microscopio. Los resultados de nuestras investigaciones fueron sorprendentes:
Algas fotosintéticas observadas en las muestras del agua de la turbera de Malagón.Algas Diatomeas.Rotífero vivo, uno de los muchos animales microscópicos que viven en las charcas verdes y sobre los musgos.
También hubo tiempo para seguir elaborando nuestros herbarios.
Elaboración del Herbario en el laboratorio de Los Llanillos.
Viernes, 10 de julio de 2020
Hoy es uno de los días más especiales de nuestro campamento de verano. Nos dirigimos al río de la Aceña, en Santa Mª de la Alameda, para pasar la jornada en uno de los parajes más bonitos de la Sierra Oeste de Madrid.
Excursión hacia el río de la Aceña, en Santa Mª de la Alameda.
Durante a excursión sorprendimos a una familia de Jabalíes que descansaban plácidamente bajo la sombra de unos robles. Después de una hora de marcha llegamos a una de las numerosas pozas de este río, perteneciente a la cabecera del río Cofio.
En el río de la Aceña (Santa Mª de la Alameda, Madrid).
El objetivo, además de dar a conocer los elementos que forman parte del ecosistema fluvial, es que los niñ@s puedan refrescarse y disfrutar de un baño en plena naturaleza.
Excursión de regreso al punto de encuentro con los padres.
Comienza la segunda semana del campamento y, como todos los lunes, subimos al Centro de Educación Ambiental de Los Llanillos a través de uno de los senderos que discurren por el Bosque de Abantos. Durante la ascensión, hemos realizado paradas en el entorno de la Cañada Real Leonesa y la senda Horizontal.
Un alto en el camino para tomarse el almuerzo durante la ascensión a Los Llanillos.
El calor intenso nos obliga a aprovechar cada sombra para tomarse un respiro y observar el entorno. Sobre el tronco de un pino localizamos la muda de una Cigarra o Chicharra (Cicada orni).
Muda de una Cigarra o Chicharra. Los machos de este tipo de insectos (Homópteros) producen sonidos muy estridentes haciendo vibrar unas pequeñas membranas (timbales) que tienen a cada lado del cuerpo.
Alcanzada la altitud a la que se encuentra nuestro centro de Los Llanillos, ya solo nos queda caminar por un ancho sendero.
Llegando a Los Llanillos.
Allí hemos tenido tiempo para juegos y para visitar el laboratorio y realizar algunas observaciones con las lupas binoculares y microscopios.
Los niñ@s más interesados examinan con las lupas y microscopios algunas muestras recolectadas durante la ruta.
Les llama especialmente la atención observar a la lupa alguno de los líquenes más abundantes del Bosque de Abantos.
Daniela observa atentamente el liquen Pseudevernia furfuracea mediante la lupa binocular.
El regreso a San Lorenzo de El Escorial lo realizamos por el clásico sendero de “Los Tesoros del Abantos”.
Descenso a San Lorenzo de El Escorial por el sendero de “Los Tesoros del Abantos”.
De vez en cuando les planteamos algún reto para que traten de localizar algo durante los itinerarios. En esta ocasión les hablamos de las agallas y les dijimos que observaran atentamente los robles para ver si localizaban alguna de sus agallas, habitualmente confundidas por sus frutos.
Agalla de Roble localizada por los alumnos del campamento.
Las agallas las producen pequeñas avispas de la familia de los Cinípidos (Himenópteros). Las hembras introducen sus huevos en los tejidos vegetales y cuando los huevos eclosionan, los tejidos se hinchan alrededor de las larvas para formar las agallas. Cuando la larva crece, hace un agujero en la agalla por el que sale para iniciar su vida adulta.
Pasando por la zona del Arca del Helechal.
El calor intenso de la jornada nos obliga a parar en las sombras y a refrescarnos con agua.
El arroyo del Helechal nos proporciona agua fresca para refrescarnos en un día de calor como hoy.
Martes, 30 de junio de 2020
Hoy hemos organizado una jornada muy especial para los niñ@s del campamento: Un recorrido botánico por el entorno de la Fuente del Seminario y una visita al Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.
Paseo botánico en el entorno del Quiosco Fuente del Seminario.
La Fuente del Seminario se encuentra en pleno Bosque de La Herrería, junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Un buen lugar para dar a conocer algunas de las especies de árboles que forman parte del Bosque Real.
Tomando nota de las características y nombres de los árboles más representativos del Bosque Real.
Durante la visita hemos encontrado un ejemplar del Escarabajo Lagartero (Blaps, sp), una especie de Coleóptero perteneciente a la familia de los Tenebriónidos, de hábitos nocturnos.
Examinando un Escarabajo Lagartero localizado en el entorno de la Fuente del Seminario.
A continuación visitamos el quiosco de la Fuente del Seminario, donde el geógrafo y socio de honor de nuestra asociación Carlos Agudo, nos ofreció una didáctica charla sobre las particularidades del entorno natural de San Lorenzo de El Escorial.
Carlos Agudo impartiendo una sesión de Geografía Física a los alumnos del campamento.
Después de la charla de Carlos nos dirigimos al monasterio para realizar las visitas organizadas.
Domingo Perea es el profesor responsable del área de Biología y Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.
Se trata de visitar el museo de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII de la mano del profesor responsable, Domingo Perea.
Visita guiada a la exposición de animales disecados expuestos en el Real Colegio Alfonso XII del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Domingo nos enseña las diferentes colecciones científicas con las que cuenta el Gabinete de Ciencias Naturales de este colegio:
Visitando el Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.Visitando el Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.Visitando el Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.Visitando el Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.Visitando el Gabinete de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII.
Como consecuencia de la pandemia por el Covid-19, tuvimos que organizar las visitas en varios grupos, de modo que mientras un grupo visitaba el museo, el resto de alumnos visitaba el Jardín de los Frailes.
Visita al Jardín de Los Frailes y entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.Visita al Jardín de Los Frailes y entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.Visita al Jardín de Los Frailes y entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.Visita al Jardín de Los Frailes y entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.Visita al Jardín de Los Frailes y entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Miércoles, 1 de julio de 2020
Para hoy hemos organizado una ruta de senderismo por el interior del Bosque Real de La Herrería, y una serie de juegos que realizaremos en el entorno de la ermita Virgen de Gracia.
Ruta de senderismo en el Bosque Real de La Herrería.
A través de este sendero recorremos la zona más recóndita del Bosque Real, donde abundan los castaños centenarios, los tilos y las rocas graníticas cubiertas de musgos y líquenes.
Zona de Boulder en el Bosque Real de La Herrería.
Parte del sendero recorre el muro que separa la Finca del Castañar, una de las fincas ligadas al monasterio que acabaron en manos privadas después de las desamortizaciones históricas.
Recorriendo el sendero del Bosque Real.
El resto de la jornada se ha dedicado a realizar diversos tipos de juegos:
Juegos de campamento en el Bosque Real de La Herrería.Juegos de campamento en el Bosque Real de La Herrería.Juegos de campamento en el Bosque Real de La Herrería.Juegos de campamento en el Bosque Real de La Herrería.Juegos de campamento en el Bosque Real de La Herrería.Juegos de campamento en el Bosque Real de La Herrería.
Jueves, 2 de julio de 2020
Hoy toca subir en el Tuk-Tuk al arboreto Luis Ceballos, donde tenemos organizada una visita guiada muy especial.
Subiendo al arboreto Luis Ceballos en el Tuk-Tuk.Llegada del Tuk-Tuk al Arboreto Luis Ceballos.Llegada del Tuk-Tuk al arboreto Luis Ceballos con uno de los grupos del campamento.
Allí nos esperan los técnicos del arboreto para ofrecernos una de sus actividades de Educación Ambiental dentro del arboreto.
Visita del campamento al arboreto Luis Ceballos.Visita guiada al arboreto Luis Ceballos.Visita guiada al arboreto Luis Ceballos.Visita guiada al arboreto Luis Ceballos.Visita guiada al arboreto Luis Ceballos.
Mientras un grupo realiza la visita, con el resto de alumnos instalamos una cámara de fototrampeo para realizar nuestro estudio de la fauna terrestre en la zona.
Sesión de Fototrampeo con los alumnos del campamento.La cámara de Fototrampeo realiza filmaciones de la fauna silvestre sin causar molestia alguna.Instalación de una cámara de fototrampeo para el estudio de la fauna terrestre.
Viernes, 3 de julio de 2020
Hoy hemos dividido el campamento en dos grupos: Por un lado los que quieren dedicar la jornada a la Escalada Deportiva, y por otro lado, lo que prefieren realizar una exploración científica en el Puerto de Malagón.
Jornada de Escalada Deportiva en el Campamento.Jornada de Escalada Deportiva en el Campamento.Jornada de Escalada Deportiva en el Campamento.Jornada de Escalada Deportiva en el Campamento.Jornada de Escalada Deportiva en el Campamento.Jornada de Escalada Deportiva en el Campamento.
Mientras unos escalaban en el Monte Abantos, otros realizamos una exploración en el nacimiento del arroyo del Hornillo, en el Puerto de Malagón. Allí se conserva “milagrosamente” una de las pocas turberas que quedan en la Sierra de Guadarrama. En las turberas vive una de las pocas plantas carnívoras que forman parte de nuestra Flora Ibérica: Drosera rotundifolia.
Explorando las turberas y sus plantas carnívoras en el Puerto de Malagón.Drosera rotundifolia, planta carnívora presente en las turberas.Nacimiento del arroyo del Hornillo, en el Puerto de Malagón.
Allí vimos una familia de corzos, buitres leonados, milanos, ratoneros, chovas, abubillas, oropéndolas, arrendajos y varias especies de Libélulas y Caballitos del Diablo. Solo pudimos captar una instantánea de una libélula.
Libélula (Libellula depressa) fotografiada en el nacimiento del arroyo del Hornillo.
A continuación nos dirigimos a nuestro centro de Los Llanillos para analizar las muestras y continuar con la elaboración de nuestro herbario del campamento.
Elaboración del Herbario del campamento en el centro de Los Llanillos.
Durante la jornada de hoy, la primera del campamento, hemos realizado una excursión de senderismo para visitar y dar a conocer las instalaciones del Centro de Educación Ambiental de Los Llanillos, ubicado en pleno Bosque de Abantos. Durante la ascensión, hemos realizado paradas en el entorno de la presa del Romeral, hemos visitado el Arca del Helechal, y hemos cruzado el bosque de fresnos de Los Llanillos.
Subiendo hacia Los Llanillos por la zona del Helechal.
Martes, 23 de junio de 2020
Hoy hemos dedicado la jornada a realizar una yinkana de orientación en el interior del Bosque Real de la Herrería. Se trata de una actividad formativa con la que pretendemos que los niñ@s aprendan las técnicas básicas de orientación topográfica, mediante el uso adecuado de la brújula y los mapas topográficos.
Mediante la interpretación del mapa topográfico y la brújula, los niñ@s tienen que localizar las balizas ocultas en el bosque.
Para el desarrollo de la actividad hemos configurado 6 equipos formados por 3 ó 4 alumnos cada uno. Cada equipo dispone de un mapa topográfico de la zona de rastreo a escala 1:5ooo, y una brújula. En el mapa figura la localización exacta de las 6 balizas escondidas en el bosque que tienen que encontrar.
La baliza consiste en un cartel con una pregunta que el equipo que la encuentre debe responder de forma correcta.
El objetivo es que cada equipo busque las seis balizas escondidas en el bosque con la ayuda de los mapas y las brújulas. Por cada baliza localizada se le da al equipo 10 puntos, y si ha respondido correctamente a la pregunta de la baliza, otros 10 puntos. Total: 20 puntos por cada baliza positiva, 120 puntos si localiza las seis balizas y responden correctamente a las seis preguntas.
La brújula y el mapa topográfico son las únicas herramientas de las que disponen para localizar las balizas.
Después de darles toda la formación necesaria para aprender a interpretar el mapa con su escala, y a manejar correctamente la brújula, les hemos dado 2 horas para que busquen las balizas.
Uno de los equipos en busca de la baliza Nº 5, una de las más difíciles y alejadas.
Todos los equipos han contado con la ayuda de los guías y monitores, que estábamos asistiendo permanente a los alumnos cuando andaban “perdidos” por el bosque.
Los guías hemos asistido en todo momento a los equipos que necesitaban ayuda.
Miércoles, 24 de junio de 2020
La jornada de hoy ha estado dedicada a la iniciación al deporte de la Escalda Deportiva en roca. Para ello disponemos en el Monte Abantos de numerosas vías equipadas, una de ellas muy asequible para un “bautismo” como el que pretendemos dar a los niñ@s.
La vía de escalada a la que nos dirigimos se encuentra en la arista sur del Monte Abantos.
Una vez localizada la vía, la equipamos adecuadamente para que los niñ@s escalen asegurados por un monitor desde abajo (lo que en escalada deportiva se llama “subir de segundo”). Evidentemente, los niñ@s escalan con todas las medidas de seguridad: Casco, arnés y pies de gato.
Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.
Durante esta actividad animamos a todos lo niñ@s a que prueben, sin obligar ni presionar en exceso a los que voluntariamente optan por no hacerlo.
La mayoría de los niñ@s se animan a experimentar las sensaciones que brinda el deporte de la Escalada.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.
Jueves, 25 de junio de 2020
Hoy hemos regresado a Los Llanillos para hacer un taller de Botánica. Esta vez hemos subido en el Tuk-Tuk de San Lorenzo de El Escorial, para lo cual hemos organizado tres grupos y subir en tres viajes.
Llegada del Tuk-Tuk a Los Llanillos con uno de los grupos de alumnos.
El taller de hoy consiste en recolectar algunas plantas del lugar para elaborar un Herbario.
Algunas plantas como las “Acederas” despiertan el interés de los niñ@s por la Botánica.
Lo primero es localizar alguna especie abundante, examinarla en el laboratorio de Los Llanillos, identificarla mediante las guías de campo y colocarla en una prensa botánica para su herborización.
Durante el taller de Botánica organizamos grupos para rastrear y buscar plantas.
Examen de las muestras en el laboratorio y elaboración del Herbario.
También ha habido tiempo para los juegos, como la slack-line que tanto gusta a los niños:
Juego de la slack-line en Los Llanillos.
Para el regreso a San Lorenzo de El Escorial hemos realizado una ruta de senderismo que discurre por el Bosque de Abantos.
Un alto en el camino necesario para llenar las cantimploras y explorar los pilones en busca de algún anfibio.
Durante las rutas de senderismo aprovechamos para explorar la fauna: Plumas, excrementos, huellas, aves, insectos…
Las Guías de Campo ayudan a los niños a la identificación de los insectos que vamos observando durante las marchas.
Viernes, 26 de junio de 2020
Hoy regresamos a la roca para que los niñ@s que no pudieron escalar durante la jornada del miércoles, lo hagan hoy. Para no repetir itinerario, les subimos por la zona donde se localiza la misteriosa Cruz del Niño Pedrín.
Visitando la Cruz del Niño Pedrín durante la ascensión a la vía de Escalada.Iniciación a la Escalada en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.
Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.Escalada Deportiva en el Campamento de Verano en la Naturaleza.
Información del Equipo Docente a los padres y madres de los niños/as inscritos en el Campamento de Verano en la Naturaleza que se celebrará en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), entre los días 22 de junio y 17 de julio de 2020.
Desde hoy abrimos el período de inscripciones para nuestro Campamento de Verano en la Naturaleza en San Lorenzo de El Escorial, que desarrollaremos entre los días 22 de junio y 17 de julio, de lunes a viernes entre las 10:00 h. y las 14:30 h.
Cartel del Campamento de Verano en la Naturaleza 2020.
Si tienes alguna duda respecto al campamento ponte en contacto con el Equipo Docente de nuestra asociación o deja tu consulta en nuestro Formulario de Contacto. En breve publicaremos un vídeo en el que daremos a conocer los detalles del campamento a los padres y madres que estén interesados en traer a sus niñ@s al campamento, respondiendo a todas las consultas formuladas.
Si quieres ver las crónicas del campamento del año pasado, haz clic aquí.